Módeno escribió: ↑18 Mar 2019, 21:39
Realmente la foto la puse con toda la intención porque supone una excepción a lo que me suele pasar. Aparentemente es una mala crema y cuando me sirvieron el café enseguida pensé que no me iba a gustar, pero paso lo contrario, me encantó. Quizá en este caso la explicación puede ser que lo que lo que parece mal tirado no lo es: podemos considerar diferencias en las cremas con calva, como dice @tocateclas. La crema puede ser más o menos flexible o pegarse a las paredes y ser indicativo de un café bien tirado. Lo mismo me sucede con los cafés atigrados, no todos están equilibrados, aunque entre los mejores cafés que recuerdo muchos de ellos han salido con tigraturas.
No obstante estos cafés como el Ruanda que probé el otro día, hacen caer algunas de mis convicciones como por ejemplo: "si es para filtro no puede esta bien en expreso" o "hay un tueste definido y claro en todos los casos (los cafés) para cada tipo de preparación", o también "si no cae como un expreso no lo es" (el vídeo intenta explicarlo), o "si no tiene una crema de expreso tampoco lo es". Otra cuestión es lo que pueda sacar en mi casa de este café de Ruanda por ejemplo, de lo cual tengo algunas dudas, pero lo tenía que comprar para probar de todas formas.
Para acabar y volviendo a la pregunta que da título al hilo, me acuerdo de una afirmación Lorenzo Bianconi, musicólogo italiano al respecto de la definición de Cantata. La palabra Cantata engloba piezas musicales tan dispares como una pieza cantada renacentista de estilos muy distintos y para formaciones de las más diversas hasta incluso una pieza coral barroca de J.S. Bach por ejemplo (quien jamás llamó así a sus piezas por otro lado). En definitiva viene a decir este L. Bianconi que "sólo se puede definir aquello que no tiene historia", y es justo eso lo que creo que nos pasa al intentar definir qué es un expreso.
Es que hay cafés que ni siquiera o tampoco son para filtro. Quizá para preparar un cocido

.
Esto del filtro versus espresso muchas veces es un auténtico "lio". Se puede tostar perfectamente para los dos sistemas (Omni le dicen). Es cierto ,en cierta manera, que hay cafés que tienen características que se disfrutan más o mejor, o gusten más, en un sistema que en otro (con independencia del tipo de tueste). También es cierto que hay cafés que se tuestan pensando en una preparación espresso (aqui vamos más hacia el blending).
Establecer esta especie de reduccionismo (menos tostado =filtro más tostado=espresso) se ha acabado convertiendo en norma que, desde mi punto de vista, no hace más de despistar.
Precisamente hablando de los cafés ruandeses (buen ejemplo) . No estaba muy familiarizado con ellos, pero doy fé que se pueden preparar unos riquisimos y originales espressos (con buenas máquinas) . Eso sí también los "he padecido". Cafés muy poco tostados (por eso de nosequeola) , que el barista de turno para conseguir una crema consistente los habia forzado al máximo y al final degustabas una dosis de LSD (sin viaje).