¿Qué tal si hablamos sobre cafe?

Bienvenidos a nuestro foro, una comunidad de aficionados al café

#26471
Aquí un enlace de un video italiano sobre el café y la cafeína, es algo largo y el idioma italiano, para quien lo entienda puede ser interesante, no sé si ya lo subió alguien ni si es el sitio adecuado para ponerlo

Un saludo

Video en italiano sobre el espresso en Italia

Avatar de Usuario
By Módeno
#26571
No sé si alguien más ha leído de casualidad el último libro de Mario Vargas Llosa, sobre Guatemala, Tiempos Recios.A mi me parece muy interesante porque trata de cómo en los años 50, Guatemala estuvo a punto de convertirse en un país democrático, en el que la agricultura (y ahí entra el café) se rigiera por un sistema justo tanto para los finqueros como para los recolectores. El caso es que en ese momento había una empresa que tenía el monopolio sobre la fruta, y hubo varios presidentes que intentaron abrir las puertas al comercio y regular las condiciones de trabajo para salir del monopolio y del estado feudal en el que existen dos niveles económicos muy diferenciados. Pues bien, una vez más a los Estados Unidos no le interesaba eso y se creó y difundió el bulo de que los presidentes querían crear un estado comunista, y estaban controlados directamente por Rusia. Con la influencia también de Trujillo, donde entra directamente el asesinato (aquí cuando uno estorba directamente se lo quitaban del medio, recomiendo antes leer "La fiesta del Chivo"), se impidió ese intento de democraticación del país. Todo esto está documentado y no ha pasado a la historia, porque muchas veces la versión oficial no llega a la gente con facilidad.
Digo todo esto también porque muchas veces desde fuera nos creemos que estamos contribuyendo a un comercio más justo pero eso es imposible dada la organización interna del país, en la que la gente que recoge el café vive casi en la miseria y el resto tiene un nivel de vida normal. El otro día vi un vídeo sobre el Mzungu Project en el que el realizador iba enseñando las bondades de la finca, explicando dónde se hacía ese novedoso sistema de fermentación y tal y cual, pero enfocaba a los empleados que se encargaban de hacer la criba del café y iban todos descalzos y con ropas reutilizadas. Está claro que su iniciativa es más justa que otras pero dista mucho de ser algo que restablezca una verdadera igualdad o justicia.
A lo que quiero llegar es que para que algo cambie se tendría que hacer desde dentro del propio país y debería haber mecanismos externos hoy en día que ayudaran al propio país a efectuar ese cambio. Lo que ocurre es que a nivel macroeconómico hay muchas cosas que se nos escapan y no todo el mundo está interesado en ello, a parte del caciquismo que reina en muchos países sudamericanos, siempre con tensiones políticas, el papel demasiado importante del ejército, etc, etc. Pero vamos que seguro que sería posible.
#26583
Módeno escribió:
30 Ene 2020, 12:32
No sé si alguien más ha leído de casualidad el último libro de Mario Vargas Llosa, sobre Guatemala, Tiempos Recios.A mi me parece muy interesante porque trata de cómo en los años 50, Guatemala estuvo a punto de convertirse en un país democrático, en el que la agricultura (y ahí entra el café) se rigiera por un sistema justo tanto para los finqueros como para los recolectores. El caso es que en ese momento había una empresa que tenía el monopolio sobre la fruta, y hubo varios presidentes que intentaron abrir las puertas al comercio y regular las condiciones de trabajo para salir del monopolio y del estado feudal en el que existen dos niveles económicos muy diferenciados. Pues bien, una vez más a los Estados Unidos no le interesaba eso y se creó y difundió el bulo de que los presidentes querían crear un estado comunista, y estaban controlados directamente por Rusia. Con la influencia también de Trujillo, donde entra directamente el asesinato (aquí cuando uno estorba directamente se lo quitaban del medio, recomiendo antes leer "La fiesta del Chivo"), se impidió ese intento de democraticación del país. Todo esto está documentado y no ha pasado a la historia, porque muchas veces la versión oficial no llega a la gente con facilidad.
Digo todo esto también porque muchas veces desde fuera nos creemos que estamos contribuyendo a un comercio más justo pero eso es imposible dada la organización interna del país, en la que la gente que recoge el café vive casi en la miseria y el resto tiene un nivel de vida normal. El otro día vi un vídeo sobre el Mzungu Project en el que el realizador iba enseñando las bondades de la finca, explicando dónde se hacía ese novedoso sistema de fermentación y tal y cual, pero enfocaba a los empleados que se encargaban de hacer la criba del café y iban todos descalzos y con ropas reutilizadas. Está claro que su iniciativa es más justa que otras pero dista mucho de ser algo que restablezca una verdadera igualdad o justicia.
A lo que quiero llegar es que para que algo cambie se tendría que hacer desde dentro del propio país y debería haber mecanismos externos hoy en día que ayudaran al propio país a efectuar ese cambio. Lo que ocurre es que a nivel macroeconómico hay muchas cosas que se nos escapan y no todo el mundo está interesado en ello, a parte del caciquismo que reina en muchos países sudamericanos, siempre con tensiones políticas, el papel demasiado importante del ejército, etc, etc. Pero vamos que seguro que sería posible.


Hola, el libro "la fiesta del chivo" no lo he leído, pero sí he visto la película, el vídeo sobre el Mzungu Project lo he visto y es como tú dices, tratan de ayudar a los pequeños agricultores pagándoles un precio más justo que los grandes importadores, pero no están muy al tanto de las necesidades de los jornaleros que tienen que emplear durante la recolección y proceso del café, esos son los que más me preocupan.

El otro día mandé un E-Mail a un importador tostador haciéndole una pregunta, hasta hoy no me ha contetado, veremos si lo hace, pongo copia del Mail que mandé.

Un saludo

18.01,2020

Hola , deseo felicitaros por la labor solidaria que haceis, no muy corriente hoy en día en el mundo del café, he visto muchos vídeos de diferentes tostadores que suelen visitar las fincas de los productores del café que compran, se preocupan de que reciban un precio digno y correcto por su café, se hacen fotos con ellos etc..,
Desde siempre me he formulado la siguiente pregunta: Ha veces cuando es el tiempo de la cosecha, el propietario o propietarios de la cooperativa no tienen suficiente gente para la recolección y no tienen más remedio que contratar a jornaleros externos,(estos son el eslabón más débil de la cadena y los que de verdad más me preocupan ) si es así os preocupais de charlar con ellos, ver que condiciones laborales tienen, alojamientos, sueldos dignos y sobre todo si también trabajan niños ya que muchas veces la necesidad les obliga a ello en vez de visitar la escuela y formarse debidamenta.
Te mando unos vídeos donde he visto como es en algunas veces la realidad, si tienes tiempo de verlos te los recomiendo.
Valoro muy positivamente la labor solidaria que haceis, hoy en día no muy común.
Un saludo
Videos
Cosecha de Miseria Noticias Noticias Telemundo videos sobre explotación laboral de niños
Avatar de Usuario
By El Edu
#26584
TerceraBandera escribió:
30 Ene 2020, 15:55
Hola, el libro "la fiesta del chivo" no lo he leído, pero sí he visto la película, el vídeo sobre el Mzungu Project lo he visto y es como tú dices, tratan de ayudar a los pequeños agricultores pagándoles un precio más justo que los grandes importadores, pero no están muy al tanto de las necesidades de los jornaleros que tienen que emplear durante la recolección y proceso del café, esos son los que más me preocupan.

El otro día mandé un E-Mail a un importador tostador haciéndole una pregunta, hasta hoy no me ha contetado, veremos si lo hace, pongo copia del Mail que mandé.

Un saludo

18.01,2020

Hola , deseo felicitaros por la labor solidaria que haceis, no muy corriente hoy en día en el mundo del café, he visto muchos vídeos de diferentes tostadores que suelen visitar las fincas de los productores del café que compran, se preocupan de que reciban un precio digno y correcto por su café, se hacen fotos con ellos etc..,
Desde siempre me he formulado la siguiente pregunta: Ha veces cuando es el tiempo de la cosecha, el propietario o propietarios de la cooperativa no tienen suficiente gente para la recolección y no tienen más remedio que contratar a jornaleros externos,(estos son el eslabón más débil de la cadena y los que de verdad más me preocupan ) si es así os preocupais de charlar con ellos, ver que condiciones laborales tienen, alojamientos, sueldos dignos y sobre todo si también trabajan niños ya que muchas veces la necesidad les obliga a ello en vez de visitar la escuela y formarse debidamenta.
Te mando unos vídeos donde he visto como es en algunas veces la realidad, si tienes tiempo de verlos te los recomiendo.
Valoro muy positivamente la labor solidaria que haceis, hoy en día no muy común.
Un saludo
Videos
Cosecha de Miseria Noticias Noticias Telemundo videos sobre explotación laboral de niños

Ya me habías comentado tu intención de enviarle este correo y me pareció muy bien tu iniciativa. A ver si te responde.
#26585
El Edu escribió:
30 Ene 2020, 15:58
TerceraBandera escribió:
30 Ene 2020, 15:55
Hola, el libro "la fiesta del chivo" no lo he leído, pero sí he visto la película, el vídeo sobre el Mzungu Project lo he visto y es como tú dices, tratan de ayudar a los pequeños agricultores pagándoles un precio más justo que los grandes importadores, pero no están muy al tanto de las necesidades de los jornaleros que tienen que emplear durante la recolección y proceso del café, esos son los que más me preocupan.

El otro día mandé un E-Mail a un importador tostador haciéndole una pregunta, hasta hoy no me ha contetado, veremos si lo hace, pongo copia del Mail que mandé.

Un saludo

18.01,2020

Hola , deseo felicitaros por la labor solidaria que haceis, no muy corriente hoy en día en el mundo del café, he visto muchos vídeos de diferentes tostadores que suelen visitar las fincas de los productores del café que compran, se preocupan de que reciban un precio digno y correcto por su café, se hacen fotos con ellos etc..,
Desde siempre me he formulado la siguiente pregunta: Ha veces cuando es el tiempo de la cosecha, el propietario o propietarios de la cooperativa no tienen suficiente gente para la recolección y no tienen más remedio que contratar a jornaleros externos,(estos son el eslabón más débil de la cadena y los que de verdad más me preocupan ) si es así os preocupais de charlar con ellos, ver que condiciones laborales tienen, alojamientos, sueldos dignos y sobre todo si también trabajan niños ya que muchas veces la necesidad les obliga a ello en vez de visitar la escuela y formarse debidamenta.
Te mando unos vídeos donde he visto como es en algunas veces la realidad, si tienes tiempo de verlos te los recomiendo.
Valoro muy positivamente la labor solidaria que haceis, hoy en día no muy común.
Un saludo
Videos
Cosecha de Miseria Noticias Noticias Telemundo videos sobre explotación laboral de niños

Ya me habías comentado tu intención de enviarle este correo y me pareció muy bien tu iniciativa. A ver si te responde.

Ostia! Que rápido eres ElEdu, iba ya a cerrar la sesión y ví la campanita jeje, como te comenté le escribí y veremos si contesta.

Un saludo
Avatar de Usuario
By contra
#26586
Módeno escribió:No sé si alguien más ha leído de casualidad el último libro de Mario Vargas Llosa, sobre Guatemala, Tiempos Recios.A mi me parece muy interesante porque trata de cómo en los años 50, Guatemala estuvo a punto de convertirse en un país democrático, en el que la agricultura (y ahí entra el café) se rigiera por un sistema justo tanto para los finqueros como para los recolectores. El caso es que en ese momento había una empresa que tenía el monopolio sobre la fruta, y hubo varios presidentes que intentaron abrir las puertas al comercio y regular las condiciones de trabajo para salir del monopolio y del estado feudal en el que existen dos niveles económicos muy diferenciados. Pues bien, una vez más a los Estados Unidos no le interesaba eso y se creó y difundió el bulo de que los presidentes querían crear un estado comunista, y estaban controlados directamente por Rusia. Con la influencia también de Trujillo, donde entra directamente el asesinato (aquí cuando uno estorba directamente se lo quitaban del medio, recomiendo antes leer "La fiesta del Chivo"), se impidió ese intento de democraticación del país. Todo esto está documentado y no ha pasado a la historia, porque muchas veces la versión oficial no llega a la gente con facilidad.
Digo todo esto también porque muchas veces desde fuera nos creemos que estamos contribuyendo a un comercio más justo pero eso es imposible dada la organización interna del país, en la que la gente que recoge el café vive casi en la miseria y el resto tiene un nivel de vida normal. El otro día vi un vídeo sobre el Mzungu Project en el que el realizador iba enseñando las bondades de la finca, explicando dónde se hacía ese novedoso sistema de fermentación y tal y cual, pero enfocaba a los empleados que se encargaban de hacer la criba del café y iban todos descalzos y con ropas reutilizadas. Está claro que su iniciativa es más justa que otras pero dista mucho de ser algo que restablezca una verdadera igualdad o justicia.
A lo que quiero llegar es que para que algo cambie se tendría que hacer desde dentro del propio país y debería haber mecanismos externos hoy en día que ayudaran al propio país a efectuar ese cambio. Lo que ocurre es que a nivel macroeconómico hay muchas cosas que se nos escapan y no todo el mundo está interesado en ello, a parte del caciquismo que reina en muchos países sudamericanos, siempre con tensiones políticas, el papel demasiado importante del ejército, etc, etc. Pero vamos que seguro que sería posible.

Todavía no había visto el documental que puso @tercerabandera (cosecha de miseria), lo vi hace un par de días. Y la conclusión a la que llegue es esa misma.
Todo debe cambiar desde dentro, al final los guatemaltecos son los que emplean a sus propios hijos para poder recolectar más rápido y ganar más dinero, es un problema cultural. Hay que educar para cambiar, sin educación no hay cambio. Me recuerda a lo del pescador y los peces....hay que darles la caña y no los peces, hay que darles el vehículo para el fin. Es un problema más allá del café.
By dandan
#26589
contra escribió:
30 Ene 2020, 16:29
Módeno escribió:No sé si alguien más ha leído de casualidad el último libro de Mario Vargas Llosa, sobre Guatemala, Tiempos Recios.A mi me parece muy interesante porque trata de cómo en los años 50, Guatemala estuvo a punto de convertirse en un país democrático, en el que la agricultura (y ahí entra el café) se rigiera por un sistema justo tanto para los finqueros como para los recolectores. El caso es que en ese momento había una empresa que tenía el monopolio sobre la fruta, y hubo varios presidentes que intentaron abrir las puertas al comercio y regular las condiciones de trabajo para salir del monopolio y del estado feudal en el que existen dos niveles económicos muy diferenciados. Pues bien, una vez más a los Estados Unidos no le interesaba eso y se creó y difundió el bulo de que los presidentes querían crear un estado comunista, y estaban controlados directamente por Rusia. Con la influencia también de Trujillo, donde entra directamente el asesinato (aquí cuando uno estorba directamente se lo quitaban del medio, recomiendo antes leer "La fiesta del Chivo"), se impidió ese intento de democraticación del país. Todo esto está documentado y no ha pasado a la historia, porque muchas veces la versión oficial no llega a la gente con facilidad.
Digo todo esto también porque muchas veces desde fuera nos creemos que estamos contribuyendo a un comercio más justo pero eso es imposible dada la organización interna del país, en la que la gente que recoge el café vive casi en la miseria y el resto tiene un nivel de vida normal. El otro día vi un vídeo sobre el Mzungu Project en el que el realizador iba enseñando las bondades de la finca, explicando dónde se hacía ese novedoso sistema de fermentación y tal y cual, pero enfocaba a los empleados que se encargaban de hacer la criba del café y iban todos descalzos y con ropas reutilizadas. Está claro que su iniciativa es más justa que otras pero dista mucho de ser algo que restablezca una verdadera igualdad o justicia.
A lo que quiero llegar es que para que algo cambie se tendría que hacer desde dentro del propio país y debería haber mecanismos externos hoy en día que ayudaran al propio país a efectuar ese cambio. Lo que ocurre es que a nivel macroeconómico hay muchas cosas que se nos escapan y no todo el mundo está interesado en ello, a parte del caciquismo que reina en muchos países sudamericanos, siempre con tensiones políticas, el papel demasiado importante del ejército, etc, etc. Pero vamos que seguro que sería posible.

Todavía no había visto el documental que puso @tercerabandera (cosecha de miseria), lo vi hace un par de días. Y la conclusión a la que llegue es esa misma.
Todo debe cambiar desde dentro, al final los guatemaltecos son los que emplean a sus propios hijos para poder recolectar más rápido y ganar más dinero, es un problema cultural. Hay que educar para cambiar, sin educación no hay cambio. Me recuerda a lo del pescador y los peces....hay que darles la caña y no los peces, hay que darles el vehículo para el fin. Es un problema más allá del café.
Los cosas tienen que cambiar desde dentro si, pero la realidad de América Latina tiene muchas complejidades, como señala @Modeno.

Los hijos de los campesinos guatemaltecos, y en general, los hijos de campesinos de buena parte del continente trabajan desde pequeños por necesidad. Los padres no ponen a los hijos a trabajar por gusto. Es una realidad dura y compleja, a veces difícil de comprender a la distancia.

Un sistema terriblemente injusto, enquistado hace más de 500 años.

Yo pienso que es un problema político y económico, más que cultural. Los campesinos estarían encantados de que sus hijos tengan una infancia, se educen y progresen, pero muchas veces no hay elección.

Y no pasa solo en el campo. Resulta muy chocante ver trabajar a niños. En países como Bolivia los he visto hasta en ciudades. Es algo común, injusto, pero común. Intentan estudiar y progresar de todas maneras, pero a veces es imposible). Cuando la elección es comer o terminar el colegio, no hay otra. Y así el circulo se repite.

Pasa en el café y en muchos otros aspectos. Es un continente muy golpeado.
Avatar de Usuario
By El Edu
#26591
dandan escribió:
30 Ene 2020, 16:58
Los cosas tienen que cambiar desde dentro si, pero la realidad de América Latina tiene muchas complejidades, como señala @Modeno.

Los hijos de los campesinos guatemaltecos, y en general, los hijos de campesinos de buena parte del continente trabajan desde pequeños por necesidad. Los padres no ponen a los hijos a trabajar por gusto. Es una realidad dura y compleja, a veces difícil de comprender a la distancia.

Un sistema terriblemente injusto, enquistado hace más de 500 años.

Yo pienso que es un problema político y económico, más que cultural. Los campesinos estarían encantados de que sus hijos tengan una infancia, se educen y progresen, pero muchas veces no hay elección.

Y no pasa solo en el campo. Resulta muy chocante ver trabajar a niños. En países como Bolivia los he visto hasta en ciudades. Es algo común, injusto, pero común. Intentan estudiar y progresar de todas maneras, pero a veces es imposible). Cuando la elección es comer o terminar el colegio, no hay otra. Y así el circulo se repite.

Pasa en el café y en muchos otros aspectos. Es un continente muy golpeado.

Gracias @dandan, te has adelantado evitando que sea yo el que inicie la polémica una vez más.

Me ha parecido ver en el comentario anterior la piel de rinoceronte que cita el oftalmólogo y que nos sirve para evitar la mala conciencia.

Recuerdo un cuento en el que a un niño hambriento le regalaban un libro. Y se lo comía.
Avatar de Usuario
By contra
#26592
dandan escribió:
contra escribió:
30 Ene 2020, 16:29
Módeno escribió:No sé si alguien más ha leído de casualidad el último libro de Mario Vargas Llosa, sobre Guatemala, Tiempos Recios.A mi me parece muy interesante porque trata de cómo en los años 50, Guatemala estuvo a punto de convertirse en un país democrático, en el que la agricultura (y ahí entra el café) se rigiera por un sistema justo tanto para los finqueros como para los recolectores. El caso es que en ese momento había una empresa que tenía el monopolio sobre la fruta, y hubo varios presidentes que intentaron abrir las puertas al comercio y regular las condiciones de trabajo para salir del monopolio y del estado feudal en el que existen dos niveles económicos muy diferenciados. Pues bien, una vez más a los Estados Unidos no le interesaba eso y se creó y difundió el bulo de que los presidentes querían crear un estado comunista, y estaban controlados directamente por Rusia. Con la influencia también de Trujillo, donde entra directamente el asesinato (aquí cuando uno estorba directamente se lo quitaban del medio, recomiendo antes leer "La fiesta del Chivo"), se impidió ese intento de democraticación del país. Todo esto está documentado y no ha pasado a la historia, porque muchas veces la versión oficial no llega a la gente con facilidad.
Digo todo esto también porque muchas veces desde fuera nos creemos que estamos contribuyendo a un comercio más justo pero eso es imposible dada la organización interna del país, en la que la gente que recoge el café vive casi en la miseria y el resto tiene un nivel de vida normal. El otro día vi un vídeo sobre el Mzungu Project en el que el realizador iba enseñando las bondades de la finca, explicando dónde se hacía ese novedoso sistema de fermentación y tal y cual, pero enfocaba a los empleados que se encargaban de hacer la criba del café y iban todos descalzos y con ropas reutilizadas. Está claro que su iniciativa es más justa que otras pero dista mucho de ser algo que restablezca una verdadera igualdad o justicia.
A lo que quiero llegar es que para que algo cambie se tendría que hacer desde dentro del propio país y debería haber mecanismos externos hoy en día que ayudaran al propio país a efectuar ese cambio. Lo que ocurre es que a nivel macroeconómico hay muchas cosas que se nos escapan y no todo el mundo está interesado en ello, a parte del caciquismo que reina en muchos países sudamericanos, siempre con tensiones políticas, el papel demasiado importante del ejército, etc, etc. Pero vamos que seguro que sería posible.

Todavía no había visto el documental que puso @tercerabandera (cosecha de miseria), lo vi hace un par de días. Y la conclusión a la que llegue es esa misma.
Todo debe cambiar desde dentro, al final los guatemaltecos son los que emplean a sus propios hijos para poder recolectar más rápido y ganar más dinero, es un problema cultural. Hay que educar para cambiar, sin educación no hay cambio. Me recuerda a lo del pescador y los peces....hay que darles la caña y no los peces, hay que darles el vehículo para el fin. Es un problema más allá del café.
Los cosas tienen que cambiar desde dentro si, pero la realidad de América Latina tiene muchas complejidades, como señala @Modeno.

Los hijos de los campesinos guatemaltecos, y en general, los hijos de campesinos de buena parte del continente trabajan desde pequeños por necesidad. Los padres no ponen a los hijos a trabajar por gusto. Es una realidad dura y compleja, a veces difícil de comprender a la distancia.

Un sistema terriblemente injusto, enquistado hace más de 500 años.

Yo pienso que es un problema político y económico, más que cultural. Los campesinos estarían encantados de que sus hijos tengan una infancia, se educen y progresen, pero muchas veces no hay elección.

Y no pasa solo en el campo. Resulta muy chocante ver trabajar a niños. En países como Bolivia los he visto hasta en ciudades. Es algo común, injusto, pero común. Intentan estudiar y progresar de todas maneras, pero a veces es imposible). Cuando la elección es comer o terminar el colegio, no hay otra. Y así el circulo se repite.

Pasa en el café y en muchos otros aspectos. Es un continente muy golpeado.

Sí, sí. Evidente que los padres no ponen a sus hijos a trabajar por gusto, sino por necesidad.

Cuando me refería a problema cultural no me refería a cultura de intelecto, no los llamo tontos, sino a cultura de "estado". A esos campesinos no hay que darles dinero para que sus hijos no trabajen, sino medios para que puedan subsistir, trabajos con mejores remuneración, formación, etc, etc.

También hay otros intereses desde el "1er mundo" como en el caso de la united fruit company, esta claro que es un problema complejo
By dandan
#26593
Si, mi comentario no era para polemizar, sino solo para dar mi punto de vista.

No interprete que lo consideres una cuestión de intelecto @contra, pero me hizo un poco de ruido leer "al final los guatemaltecos son los que emplean a sus propios hijos para poder recolectar más rápido y ganar más dinero, es un problema cultural".

Como mencionaba, creo que la cosa está muy lejos lejos de querer "ganar más dinero", más bien se trata de sobrevivir. Como les contaba sentarte en una mesa de turista y que salga de una puerta a atenderte un niño es duro, pero la primera reacción puede que se matice cuando te das cuenta que, la madre se esta deslomando detrás y que probablemente el padre llegue a cualquier hora de trabajar fuera. Hay una dignidad enorme en esa familia. Lejos de justificar la injusticia, pero la realidad es que por más que se debata sobre el tema y se muestre esa situación, sino trabajan no comerán y entonces importa poco todo lo que se pueda criticar el trabajo infantil si no se les da soluciones. Es un sistema bastante perverso.

Leyendo ahora que mencionas, sobre el problema de "cultura de estado" creo que es lo que llamo un tema económico y político, muchas veces con fuertes intereses externos para que nada cambie.

Si no lo han leído les recomiendo el siempre vigente (lamentablemente) libro de genial uruguayo Eduardo Galeano, enorme pensador contemporáneo fallecido hace algunos años, "Las venas abiertas de América Latina"
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 9

Llegó la suscripción de Coffeevine. […]

Hola, actualmente tengo esta cafetera: https://ww[…]

Presentación

Soy nuevo en esto del café de especialidad […]

La Rendición

Hola, he hecho un pedido a esta Web. A ver que tal[…]

Unete a nuestra comunidad de amantes del café!